Libros
Producción editorial Corporación Ser Especial
La Corporación Ser Especial es una institución comprometida con la formación y la difusión del conocimiento que hemos adquirido, lo que nos ha llevado a desarrollar un amplio repertorio de publicaciones a lo largo de los años. Hemos escrito 22 libros que reflejan nuestra experiencia y trabajo en el acompañamiento de niños, niñas y jóvenes, abordando diversas problemáticas desde una perspectiva psicoanalítica. Con el propósito de seguir contribuyendo al acceso al conocimiento y a la reflexión en el ámbito de la salud mental y la inclusión, este año pondremos a disposición nuestros libros en formato PDF para su descarga gratuita.
Esperamos que nuestros libros se conviertan en letra viva para orientar en inspirar el acompañamiento de niños, niñas y jóvenes, y que sean una herramienta valiosa para profesionales, familias y todos aquellos interesados en la inclusión y la salud mental.
2024: ¿Qué haces los niños con lo que pasa entre los padres? La invención como respuesta ante lo inevitable del desencuentro.
La pregunta ¿Qué hacen los niños con lo que sucede entre sus padres? propone un giro en el foco de la responsabilidad, generalmente asignada a la función de los padres y pone el énfasis en la diversidad de opciones que tiene el niño para responder al contexto en el que crece, en especial al que concierne a la relación entre sus padres. Entramos en ese movimiento al ámbito de la responsabilidad subjetiva, premisa que le da al niño la condición de sujeto capaz de construir sus recursos y lo moviliza de la posición de objeto de protección.
El contenido que se ofrece en este libro brinda, de este modo, la posibilidad de orientar los procesos de atención en el área de la salud mental e invitar a observar, reconocer y respetar las invenciones de los niños y adolescentes como respuestas inéditas y válidas en su encuentro con la existencia.
2023: Diversidad afectiva, sexual y de género. ¿Cómo asumir el discurso contemporáneo en la atención de niños y adolescentes?
Las manifestaciones de la diversidad afectiva, sexual y de género han estado presentes a lo largo de la historia. Sin embargo, sólo a partir del impacto generado por los desarrollos académicos y a los
acuerdos internacionales formales, se ha hecho posible la divulgación de nuevas perspectivas que las reconocen
y nombran. Este movimiento posibilita la generación de discursos y políticas globales que permiten abordar en distintos ámbitos, una realidad hasta el momento negada y rechazada. Este contexto evidencia la necesidad de fomentar la construcción de nuevos discursos que permitan y favorezcan posiciones colectivas e individuales, caracterizadas por una mayor apertura frente a la inclusión y al reconocimiento de la diversidad.
La construcción y divulgación de nuevos discursos ha impactado, no solo la legislación sino también la orientación científica en la asignación de diagnósticos, específicamente en el ámbito de la salud mental. No podemos olvidar que, hasta hace muy poco tiempo, la homosexualidad era considerada una psicopatología. Este cambio de paradigmas impacta el discurso actual y sus múltiples efectos en el pensamiento social y colectivo. No obstante, las resistencias a estas nuevas dinámicas se perciben aún de manera muy determinante en el lenguaje cotidiano de distintos sectores de la sociedad.
Con el objetivo de aportar elementos de reflexión sobre esta realidad social que impacta la existencia humana desde la infancia, es que se ubica el presente libro que recoge las memorias del 27 seminario institucional de la Corporación Ser especial.
2022: Efectos de la pandemia en la salud mental de niños, niñas y adolescentes. “Cómo atender el sufrimiento emocional y generar factores protectores”.
La pandemia, como bien sabemos, ha ocasionado grandes movimientos en el psiquismo de los habitantes del planeta. Este es un hecho irrefutable. Basta con pensar que enfrentamos como especie aquello que jamás habíamos imaginado, que presenciamos la impotencia a la que se enfrentó la ciencia y que experimentamos a nivel mundial, un confinamiento que no respetó diferencias sociales, económicas ni políticas. Para los adultos este gran evento inesperado constituyó, sin duda, un reto enorme que exigía respuestas inmediatas. En los niños, niñas y adolescentes, dependientes de las decisiones que el mundo adulto iba tomando, el efecto tuvo otros matices.
En la lógica planteada por el psicoanálisis, se invita a escuchar a cada sujeto, niño, niña o adolescente, de la manera que particularmente sea más eficiente en cada caso, sobre las elaboraciones, angustias, versiones y representaciones que tengan sobre el acontecer de la pandemia en sus vidas. Cada sujeto de acuerdo a la estructuración singular de su vida psíquica, responde de una manera única a los acontecimientos globales. Esto nos indica que hay que escuchar y observar en la lógica del caso por caso, las expresiones que nos permitan determinar las afectaciones y elaboraciones que se hayan derivado de la presencia de la pandemia.
Estas reflexiones se exploran en el libro Efectos de la pandemia en la salud mental de niños y adolescentes ¿Cómo atender el sufrimiento emocional y generar factores protectores?
2022: ¿Cómo prevenir y abordar las violencias físicas, psicológicas y sexuales contra niñas, niños y adolescentes? Orientaciones clínicas, pedagógicas y familiares.
¿Cómo prevenir y abordar las violencias físicas, psicológicas
y sexuales contra niñas, niños y adolescentes? Orientaciones clínicas, pedagógicas y familiares. La pregunta que nos orienta en esta ocasión está planteada, como acostumbramos hacerlo, como un llamado del que se desprenden títulos que sirven de acceso a una reflexión colectiva, que integra distintas áreas del conocimiento, posturas teóricas y conclusiones adquiridas a través de los años, de la experiencia clínica y pedagógica de los ponentes y autores.
El libro ofrece los textos que sirvieron de soporte a la presentación de las ponencias que constituyen el seminario. Este material pretende convertirse en letra viva para orientar e inspirar el acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes afectados por la violencia. Nuestro propósito es poder aportar elementos de análisis, que nos permitan construir colectivamente respuestas que respeten la singularidad de los niños y aporten a las distintas comunidades, herramientas que conduzcan a una intervención oportuna y preventiva.
PDF: Infancia, entorno y salud sexual.
2021: Infancia, entorno y salud sexual.
Cuando hablamos de salud sexual pensamos, casi automáticamente, en la juventud y la vida adulta; incluso, en la adolescencia. Generalmente, no pensamos en la infancia. Y es que asociar la salud sexual con la niñez es un proceso que se ve obstaculizado por diques culturales que por cientos de años se han construido.
El extravío que esta condición provoca afecta el pensamiento
y los actos de muchos padres y educadores, que siguen sin comprender y admitir plenamente que la sexualidad aparece desde los primeros años de la vida de los seres humanos.
Las manifestaciones propias de esta condición, en cada etapa, no corresponden a ningún tipo de patología, es fundamental para establecer criterios de acompañamiento familiar, profesional y de protección en general. Hay que anotar, sin embargo, que, aunque las expresiones de la sexualidad infantil son naturales, deben someterse, como todas las demás, a un proceso de formación en el que se establezcan límites que preserven al niño, sin que ellos afecten, obviamente, la imagen de su sexualidad y el goce futuro de su cuerpo.
El libro que a continuación presenta la Corporación Ser Especial es el compilado de la versión número 24 del seminario institucional convocado con el título “Infancia, entorno y salud sexual”.
2020: ¿Cómo enfrentan el desafío de vivir, los niños y adolescentes hoy? Efectos de la sobreprotección educativa, psiquiátrica y familiar.
Evitar el sufrimiento y buscar el bienestar es un ideal al que apuntan la mayoría de las iniciativas humanas. Nuestra época ha producido, para lograrlo, una variedad de recursos que, en su exceso, desestimulan la invención de soluciones y el esfuerzo que requieren las causas. ¿Cómo afecta esta lógica la vida emocional, educativa y social de nuestros niños y adolescentes?
¿Cómo, en medio de este contexto, enfrentan el desafío de vivir? De estos y otros interrogantes nos ocuparemos en la discusión que plantea este libro.
2019: Depresión, angustia e ideación suicida en niños y adolescentes ¿Cómo identificar y responder diferencialmente?
Los niños y adolescentes de nuestra época habitan un mundo que provee objetos de satisfacción inmediata a través de la tecnología, la industria y las comunicaciones. Esta condición marca una nueva manera de relacionarse con la existencia y con los retos de la vida cotidiana. En esta lógica están apareciendo, con una frecuencia preocupante, posiciones subjetivas que dan cuenta de una pérdida vital del deseo. Muchos de ellos hablan de no querer socializar, adelantar un proyecto, incluso de no querer vivir. Qué hay detrás de estos fenómenos?
Este libro compila las memorias del seminario Depresión, angustia e ideación suicida en niños y adolescentes, realizado por la Corporación Ser Especial con la participación de profesionales expertos en salud mental, infancia y adolescencia.
2018: ¿Cómo responden a la pérdida y la prohibición los niños y adolescentes hoy? De la posición desafiante a la condición patológica.
La época en que actualmente vivimos provee, a los niños y adolescentes, múltiples objetos de satisfacción y acceso a derechos antes inimaginables.
Esta condición es favorable en muchos aspectos de sus vidas pero también puede, como efecto del exceso, producir conductas que nos interrogan. En medio de este contexto…
¿Cómo responden los niños y los adolescentes cuando tienen que enfrentarse a la pérdida y a la prohibición? ¿Están preparados para él? ¿Cuál es la frontera entre lo normal y lo patológico de sus respuestas?
Este seminario aborda, a través de la discusión entre diferentes disciplinas, estas y otras preguntas en el contexto de una época en la que no está claro el lugar para el duelo y el límite.
PDF: Niñez, adolescencia y sufrimiento emocional. Efectos en la vida psíquica escolar y social
2017: Niñez, adolescencia y sufrimiento emocional. Efectos en la vida psíquica escolar y social
El sufrimiento emocional no se hace presente únicamente en la edad adulta. Hoy, más que nunca, sabemos que muchos de los trastornos familiares, escolares y sociales, presentes en la infancia y adolescencia, están asociados a manifestaciones de algunos afectos no elaborados. Detectarlos, escucharlos y atenderlos oportunamente, es nuestra responsabilidad como padres y profesionales. Pero ¿Cómo hacerlo?
El seminario Niñez, adolescencia y sufrimiento emocional. Efectos en la vida psíquica, escolar y social, compilado en este libro, reúne a un grupo de expertos en el tema para construir, colectivamente, un saber que nos oriente en esta importante e inaplazable tarea.
2016: Maternidades y Paternidades contemporáneas ¿Cómo incide la posición de los padres en la vida emocional de los hijos?
La vida emocional está asociada invariablemente a la relación que establece cada sujeto, desde el nacimiento, con su entorno y en particular con sus padres. En razón a este predicado, podemos afirmar que través del ejercicio de la maternidad y de la paternidad, se establecen lazos que trascienden el vínculo biológico e implican la subjetividad.
El lugar y la función del padre y de la madre han cambiado de acuerdo a la época. Hasta hace pocas décadas estos roles parecían tener una única forma de ejercerse; hoy en cambio, las familias presentan una gran diversidad y esta condición las enfrenta al reto de responder adecuadamente, sin parámetros claros que las orienten.
Los profesionales e instituciones que atienden la educación y la salud mental, están llamados a acoger la demanda de asesoría e intervención de padres y madres, que no saben cómo posicionarse ante sus hijos. Para responder a este requerimiento, es necesario contar con elementos de reflexión que permitan generar nuevas estrategias en el trabajo con familias y con poblaciones infantiles y adolescentes.
El libro “Maternidades y Paternidades contemporáneas” tiene como objetivo abordar este tema, alrededor de la siguiente pregunta:
¿Cómo incide la posición de los padres en la vida emocional de los hijos?
2015: ¿Cómo comprender y abordar los trastornos emocionales en la niñez y la adolescencia?: Pautas para la intervención psicológica, escolar y familiar.
Resulta extraño pensar que en la niñez y en la adolescencia se presenten trastornos emocionales. Estas etapas de la existencia humana se asocian culturalmente al crecimiento, aprendizaje y generación de nuevas oportunidades.
Infortunadamente en la actualidad, los registros médicos, psicológicos y escolares demuestran que este tipo de trastornos está afectando, de una manera creciente, a los niños y adolescentes de nuestro medio.
El origen de estas patologías, se atribuye a distintos factores; algunos afirman que están asociadas a alteraciones orgánicas y otros, por el contrario, aseguran que están vinculados a las condiciones familiares y sociales, en las que viven los chicos. Lo cierto, es que no basta ubicar la causa, que varía caso por caso, sino además atender el efecto que estas conductas producen, en las posibilidades que tienen los niños y adolescentes de integrarse a los espacios escolares y comunitarios que le son propios.
¿Qué podemos hacer para responder adecuadamente a esta compleja situación? Es evidente que necesitamos elementos conceptuales y prácticos para comprender y abordar las condiciones que presenta esta población. También sabemos que para lograrlo, es preciso hacer una discusión con las distintas disciplinas autorizadas en el tema. Es innegable que la intervención de la familia, la escuela y la psicología son determinantes.
Con el propósito de reflexionar y obtener conclusiones concretas sobre este importante tema, la Corporación Ser especial invitó a un grupo de expertos en niñez y adolescencia, que se hicieron cargo esta pregunta, que convocó al seminario llevado a cabo en el año 2015, para generar en su análisis, herramientas que nos permitan responder a esta realidad social, de una manera oportuna y eficaz.
2014: ¿De qué adolecen los adolescentes hoy?: Lógicas del movimiento psíquico, familiar y social en la adolescencia
La adolescencia es una etapa de la existencia humana que a través de todas las épocas ha generado interrogantes y controversias. Algunos afirman que los adolescentes de hoy son distintos a los d ayer, otros aseguran que la adolescencia de todos los tiempos ha sido la misma; Sócrates, 450 años antes de Cristo, señalaba “: “Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros".
Entonces, ¿Cuáles son las lógicas del movimiento psíquico, familiar y social, que conducen la vida del adolescente en general, y en particular al de nuestro tiempo? ¿Cómo hacer en esta contemporaneidad de los derechos y las diversidades, para transmitir los valores y los límites, que requiere un adolescente, para convertirse en un ser humano responsable y ético? ¿Cómo respetar sus búsquedas e individualidades, sin dejar de lado la restricción que este requiere en la construcción de su propia libertad?
El libro “¿De qué adolecen los adolescentes hoy?: Lógicas del movimiento psíquico, familiar y social en la adolescencia.” Publica las memorias del seminario institucional llevado a cabo en el 2014 por la Corporación Ser Especial. Este evento académico reúne a un grupo experto de ponentes para reflexionar sobre estas y otras preguntas que han surgido de la experiencia en el trabajo con adolescentes. El objetivo es encontrar los elementos de análisis y aplicación que nos permiten comprender y afrontar los desafíos de los adolescentes para convertirse en adultos, en una época comandada por ideales variables, en la que predomina el imperativo de lo rápido, fácil y placentero.
PDF: Familia, crianza y salud mental: Funciones y disfunciones del contexto contemporáneo
2013: Familia, crianza y salud mental: Funciones y disfunciones del contexto contemporáneo.
El contexto familiar es, indudablemente, el ámbito en el que se instauran los soportes primordiales de la vida emocional del ser humano. De esta condición, se desprende la relación que puede establecerse entre crianza y salud mental. Como núcleo gestor de las características psicológicas de un grupo, la familia cumple a su vez, un papel indelegable en la construcción de la cultura y en la instauración de límites y de referentes propios. Es evidente, sin embargo, que este legado en la actualidad, ha empezado a perder su capacidad unificadora, como consecuencia de la diversidad de influencias, a la que es sometida la población por efecto de la tecnología y de la globalización. El contexto familiar contemporáneo presenta entonces una enorme dificultad para cumplir sus funciones, en medio de un mundo en el que el orden y la unidad de criterios, ya no existen como verdad colectiva.
El libro “Familia, crianza y salud mental: Funciones y disfunciones del contexto familiar contemporánea”, publica los contenidos del seminario realizado en el año 2013 por la Corporación Ser Especial sobre esta temática, abordada por un grupo de expertos en salud mental, niñez y adolescencia.
PDF: Necesidades educativas especiales: Intervención pedagógica, psicológica y familiar
2012: Necesidades educativas especiales: Intervención pedagógica, psicológica y familiar.
La pregunta por la vida de las personas que presentan necesidades educativas especiales, ha conducido el destino de la Corporación Ser Especial desde hace 27 años. Durante ese tiempo, muchas han sido las inquietudes y los hallazgos que se han formalizado para dar lugar a verdaderos procesos de investigación. Alrededor de todo este acontecimiento científico e institucional, decidimos convocar el seminario para el año 2012 que dio origen a este libro. Su contenido gira alrededor de tres fuentes de reflexión, que serán abordadas por expertos de distintas disciplinas, con amplia experiencia en el trabajo con este tipo de población. Nuestro planteamiento académico aborda y desarrolla las siguientes líneas temáticas: Diagnóstico e intervención diferencial Pedagogía, psicología e interdisciplinariedad, Afectividad, familia y contexto social.
2011: Me conecto… Luego existo: De los efectos de la cibercultura en la subjetividad, la educación y la familia.
Este libro es producto de las memorias del seminario llevado a cabo en el año 2011 por la Corporación Ser Especial, en donde se reflexiona sobre las dinámicas sociales y culturales, implicadas en el mundo de la informática.
La cibercultura funda un escenario en donde emerge una nueva generación de hombres y mujeres, caracterizada por sus vínculos a partir del contacto con la virtualidad. ¿Qué incidencia tiene este contexto, en la subjetividad de los niños y jóvenes contemporáneos? ¿Cuál es la singularidad de su vínculo familiar? ¿Cómo afecta la educación en esta nueva lógica?
Los anteriores interrogantes son respondidos en los capítulos que conforman la estructuración temática del presente trabajo. En su revisión, el lector se encontrará con un compendio de planteamientos orientados desde distintas disciplinas. La diversidad de las miradas conceptuales y la experiencia profesional de los autores, favorecen el encuentro con unos contenidos que contribuyen a ampliar la perspectiva, sobre los movimientos subjetivos, educativos y familiares, presentes en la era digital.
PDF: Los trazos del alma y la relación al saber. De la vida anímica y sus efectos en el aprendizaje
2010: Los trazos del alma y la relación al saber. De la vida anímica y sus efectos en el aprendizaje.
“Los trazos del alma y la relación al saber, de la vida anímica y sus efectos en el aprendizaje”, es un libro escrito a partir de la reflexión de la experiencia institucional de la Corporación Ser Especial, en sus 25 años con niños, niñas y jóvenes que se encuentran en riesgo de exclusión escolar y social, en razón a sus condiciones psíquicas e intelectuales.
El recorrido que nos propone la autora, integra vivencias y postulados teóricos, revisadas a la luz de una pregunta que atraviesa todo el contenido del libro ¿Cómo comprender y proceder ante el desencuentro del niño con el aprendizaje, cuando se intuye que la vida emocional está implicada en
ello?
Las lógicas implementadas en el proyecto experimental que describe este trabajo, constituyen una alternativa de sumo valor para todos aquellos interesados en la intervención clínica y psicopedagógica de niños y adolescentes. Este proceso de intervención institucional, implica a la familia y a todos los miembros del equipo interdisciplinario, en una propuesta soportada en la prioridad, de darle lugar a la particularidad de las expresiones subjetivas del niño.
No disponible en PDF
2010: Salidos de contexto o contextos sin salida… La diversidad como discurso y a exclusión como realidad: “Cómo asumir y responder a los niños, niñas y adolescentes en riesgo de rechazo escolar y social”
Actualmente, el mundo tiene acceso a propuestas de distinto origen ideológico y cultural. Los referentes que nos orientan en el diario vivir, no son tan sólidos y unificados como lo eran en otras épocas. No hay una sola respuesta, una sola versión, no hay un saber indiscutible que se imponga como verdad.
Esta variedad de creencias ofrece múltiples opciones a la hora de elegir; pero a su vez implica una dificultad en la definición de un camino generador de confianza. El mundo de la diversidad es un mundo sin garantías absolutas, en el que cada propuesta difiere y marca un territorio propio, entonces ¿En qué creer?
Para los adultos esta condición contemporánea, tal vez sea más fácil de soportar. Ellos ya han ubicado pensamientos y posiciones determinadas para sus vidas. Pero, ¿Qué le puede significar a un niño o a un adolescente, este sinnúmero de ofertas y verdades, entre las cuales no sabe cómo y por qué elegir? ¿Qué dosis de angustia y malestar sostienen las elecciones que a veces hacen los chicos, para solucionar sus necesidades de pertenencia?
¿Cómo las adicciones, la depresión, la degradación sexual, el rechazo al saber, se constituyen en maneras de tramitar lo que no soportan, de un mundo carente de referentes claros?
Estos interrogantes y otros que exigen una reflexión, fueron los que dieron origen al seminario “Salidos de contexto o contextos sin salida”. La construcción colectiva de un grupo de seleccionados expertos, dedicados a la intervención de los fenómenos que afecta la vida de los niños y adolescentes de nuestro país, está compilada en el presente libro, publicado por la Corporación Ser Especial.
2009: ¿Des-medidos?: Cómo responder a las expresiones sexuales desbordadas en niños, niñas y adolescentes.
Este libro está dirigido a todos aquellos que tengan un interés puntual en comprender la lógica psíquica que subyace a los fenómenos que observamos en la niñez y adolescencia, como por ejemplo el desbordamiento de algunas expresiones sexuales. Estas manifestaciones se presentan sin ninguna contención, y terminan provocando la exclusión de quienes las producen, en tanto se convierten en un factor de rechazo para los demás.
Con el objetivo de ubicar al lector en el ámbito temático de la sexualidad en la infancia y adolescencia, se han incluido algunos textos introductorios. Uno de ellos nos presenta el comentario de una serie de investigaciones seleccionadas, dirigidas a pensar la pregunta problema de este libro. Esta compilación nos permite contar con los aportes de otros investigadores, que se han dedicado a estudiar el entramado donde se producen las expresiones sexuales desbordadas, en los niños, niñas y adolescentes de la contemporaneidad.
2008: Los hijos del divorcio: De la ruptura de la pareja y los posibles efectos en niños y adolescentes.
En “Los hijos del divorcio, de la ruptura de la pareja y los posibles efectos en niños y adolescentes” se publican las memorias del seminario que la Corporación Ser Especial, convocó en el año 2008 bajo el mismo título. El texto presenta al público una discusión abierta y multidisciplinaria de uno de los fenómenos culturales que más preocupa a la sociedad contemporánea.
El contenido de sus primeros capítulos, le ofrece al lector una información preliminar sobre el origen histórico y legal del matrimonio y del divorcio. Incluye además, un compendio seleccionado de los resultados de las investigaciones que se llevaron a cabo para el año 2008 en el mundo, sobre los efectos del divorcio de los padres en sus hijos.
El indiscutible valor de este libro lo aporta el método con el que es abordada esta problemática, que interroga al mundo por la complejidad de sus consecuencias.
Como soporte teórico por su rigor investigativo; como asesoría viva por el aporte claro de los casos que incluye; como fuente de consulta por la diversidad y actualidad de las miradas sobre el problema; “Los hijos del divorcio, de la ruptura de la pareja y los posibles efectos en niños y adolescentes” es un libro del que, sin ninguna duda, el lector podrá obtener gran utilidad.
2007: ¿Sin límite? El extravío de la autoridad y su efecto en niños y adolescentes: Trastornos en niños y adolescentes.
Fenómenos asociados a la ausencia de límite, aquejan de manera determinante a un importante número de niños y adolescentes en nuestro medio. Estas expresiones asumidas en la lógica del discurso de la ciencia, generan como resultado la psiquiatrización y su consecuente abordaje farmacológico.
Muchas familias ya han vivido este proceso; sin embargo esas conductas, que amenazan con excluir a los chicos del colegio y de otros espacios sociales no desaparecen, insisten, ¿Por qué?
El ángulo de compresión del problema que el presente libro propone, está fundamentado en la concepción de la subjetividad humana propia del psicoanálisis. Otras disciplinas, sin embargo, hacen parte de la reflexión plasmada en este volumen, alrededor de una problemática que empieza a cobrar dimensiones incalculables.
¿Sin Límite? El extravió de la autoridad y su efecto en niños y adolescentes, ofrece al lector una perspectiva del fenómeno que va más allá de sus manifestaciones y efectos.
Padres de familia, educadores, terapeutas y profesionales de las ciencias sociales y humanas en general, encontrarán en este trabajo aportes de indiscutible aplicación en el tratamiento de un tema que nos implica a todos.
PDF: El niño de hoy: Trastornos y exclusión
2006: El niño de hoy: Trastornos y exclusión.
Este libro congrega la presentación de casos y las ponencias conclusivas del seminario llevado a cabo en el año 2006, dedicado a la discusión del FRACASO ESCOLAR, LA AGRESIVIDAD Y LA HIPERACTIVIDAD, temas analizados a partir de la mirada que de dichas manifestaciones subjetivas, nos permite la clínica practicada en la Corporación Ser Especial. Pero además otras experiencias institucionales se incluyen en este libro. Una reflexión sobre e abordaje de la psicosis en un dispositivo de internamiento, da origen al apartado final de este libro, en el cual se registra la excepción que hace Ser Especial en la historia del tratamiento de la locura, en una concepción que privilegia, en principio, el respeto por la dignidad como condición para la vida humana.
PDF: ¿Qué sabemos de los niños?: Estructura psíquica y problemática social.
2005: ¿Qué sabemos de los niños?: Estructura psíquica y problemática social.
Texto que la Corporación Ser Especial publica con el objetivo de divulgar los elementos que han fundamentado su trabajo, a través de 20 años de intervención directa con niños, niñas y jóvenes que presentan: trastornos en el comportamiento, fracaso escolar, discapacidad mental, psicosis, autismo, entre otras problemáticas. De la determinación diagnóstica, el tratamiento clínico individual y la estrategia de intervención colectiva, empleada en los distintos programas de la Corporación, extractamos nociones puntuales, para ofrecer al lector un referente epistémico, extraído de la formalización de una experiencia, sustentada en la clínica psicoanalítica.